La mutilación genital femenina, una violación de los derechos humanos
Cada año más de 200 millones de niñas y mujeres en 30 países del mundo sufren esta práctica, una de las mayores manifestaciones del control sobre el cuerpo de las mujeres. Desde la enfermería se puede trabajar en su detección y prevención
Dentro de la iniciativa Semana por la Igualdad hoy recuperamos un tema de vital importancia y que desgraciadamente hoy en día sigue siendo todavía una de las formas más extremas de la violencia contra las mujeres. Se trata de la mutilación genital femenina (MGF), según Naciones Unidas, cada año tres millones de niñas sufren mutilación de sus genitales. A nivel mundial, 200 millones de niñas y mujeres han sufrido la alteración y el daño a sus órganos genitales femeninos.
La ablación es una violación de los derechos humanos. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometida a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos que acaba provocando la muerte. Esta tradición, arraigada en decenas de países y en varias religiones, es tal vez una de las más intensas y sangrientas manifestaciones del control patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres, sobre su sexualidad, placer, intimidad y reproducción.
Hemorragias graves, problemas urinarios, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido, además de problemas psicológicos como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático o escasa autoestima son algunas de las consecuencias relatadas por la OMS.
Entre la población inmigrante en España, la enfermería es fundamental para su detección precoz y prevención: “Desde la Atención Primaria, que es el eslabón inicial donde va a entrar esta niña, debemos intentar captar la atención, trabajar con las familias. Debemos contar con protocolos y con el trabajo unido de todas las administraciones para fomentar la prevención, porque una vez que está realizada, aunque puedes penalizar a los tutores legales, la niña ya la ha sufrido”.
Guía de actuación en Euskadi
Por su parte, Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer recoge las pautas de actuación para las y los profesionales de la CAV que atienden a personas procedentes de países donde se lleva a cabo la práctica de la MGF en una guía de actuaciones recomendadas ante la Mutilación Genital Femenina en el Sistema sanitario de Euskadi y en un folleto de principios básicos de actuación elaboradas por Osakidetza y Emakunde.
Añade tus comentarios
Debes estar identificado para subir comentarios
Comentarios (0)
No hay ningún comentario