SATSE fue reconocido en la quinta asamblea de BAI SAREA
En la reunión de ayer el sindicato fue reconocido por sus buenas prácticas en el seno de Igualdad.
La red BAI SAREA celebró ayer su quinta asamblea vía online. En ésta, las 64 empresas y entidades colaboradoras y comprometidas con la igualdad, como es SATSE, mostraron los avances realizados en estos dos años y medio de trabajo colaborativo.
BAI SAREA se compone por distintos grupos de trabajo que abarcan diferentes áreas. SATSE es integrante del grupo de Brecha Salarial que tiene entre sus objetivos los de establecer parámetros de la brecha salarial y consensuar herramientas y estrategias comunes para su análisis y eliminación.
De esta manera, ayer, se aprobó el plan de acción 2021-2022, y se presentaron tres nuevos instrumentos que habían realizado el grupo de brecha salarial y el grupo de cultura organizacional igualitaria: FAQ sobre análisis de brecha salarial, Mapa visual de la brecha salarial y Transparencia para abordar la brecha salarial.
Asimismo, se reconocieron las buenas prácticas de SATSE, IHOBE y Berria.
En particular, SATSE fue premiado por la realización del mural urbano “GAUR EGUNGO ERIZAINA”.
Como sabemos, 2020 fue declarado por la OMS como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. Uniéndonos a esta iniciativa, entre otras acciones, SATSE ha llevado a cabo un mural en una céntrica calle de Vitoria-Gasteiz, que perdurará en el tiempo y del que esperamos, las Enfermeras se sientan orgullosas. El sindicato quiso empoderar a la Enfermería y romper los estereotipos que hay sobre la imagen de éstas y la hipersexualización de las mismas.
Para ello, realizó este mural como una herramienta de transformación social y cultural. La imagen del mural pretende destruir el heteropatriarcado, utilizando la imagen de una persona enfermera/o sin género. SATSE desafió la autoridad moral y social de un hombre, adulto y heterosexual que tradicionalmente ha dominado el espacio público. Además, creemos que este mural es una denuncia contra la desigualdad histórica que hay en la valoración de las profesiones sanitarias, que afecta especialmente a aquellas que están muy feminizadas y que esperamos ayudará a reparar en cierto modo al visibilizarla. Además, ayudará a poner en valor los cuidados y la sostenibilidad de la vida.
Con el mismo objetivo, el de poner en valor una profesión ejercida mayoritariamente por mujeres, vital para la economía e indispensable para el bienestar de la sociedad, se solicitó a los Ayuntamientos de las capitales de los tres Territorios Históricos de la CAE, que les dedicaran una calle. Decir, que el Ayuntamiento de Donostia, atendiendo a esta petición, inauguró recientemente la Plaza de las Enfermeras.
El arte de la enfermería
Inauguración oficial de la Plaza de las Enfermeras
Añade tus comentarios
Debes estar identificado para subir comentarios
Comentarios (0)
No hay ningún comentario