El Proyecto de Ley de Empleo Público Vasco discrimina a miles de enfermeras y fisioterapeutas
De este modo lo denunció ayer la secretaria general de SATSE Bizkaia, Amaia Mayor, durante su comparecencia en el Parlamento Vasco, puesto que la única antigua titulación que no tiene su equivalencia en el subgrupo A1 es la diplomatura donde estarían englobadas ambas profesiones
Bilbao, 28 de octubre de 2021. El Parlamento Vasco está acogiendo durante estos días la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad encargada de tramitar para su posterior aprobación el Proyecto de Ley de Empleo Público Vasco (LEPV). Para ello, el Sindicato de Enfermería,SATSE Euskadi, ha comparecido, una vez más, para realizar sus aportaciones y presentar sus reparos ante la gran transcendencia que supone esta Ley para la Enfermería y Fisioterapia.
Por esto, la secretaria General de SATSE Bizkaia, Amaia Mayor, acompañada de la secretaria de Organización de Euskadi, Encarna de la Maza, intervino este pasado miércoles para subrayar que “esta ley, 14 años después de la entrada en vigor del Plan Bolonia, mantiene y perpetúa una clasificación totalmente obsoleta, ya que las titulaciones se encuentran totalmente desarrolladas y no tiene en cuenta el desarrollo académico-científico de nuestras profesiones y nos condena a enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas a no poder acceder al subgrupo A1 y por ende al libre desarrollo de la profesión enfermera en los puestos de la Administración Pública Vasca”.
Por esto, desde SATSE se reclama la retirada de la Disposición Transitoria novena del Proyecto de LEPV que efectúa la clasificación dentro del Grupo A, situando en el A1 los puestos cuya titulación de acceso requerida fuera la de Licenciatura y actual grado equivalente y en el A2 la de los puestos cuya titulación de acceso requerida fuera la Diplomatura y actual grado equivalente. “Entendemos que esto es una discriminación directa a nuestras profesiones, que no se corresponde con la realidad de nuestro trabajo, ampliamente demostrado en esta pandemia”, indicó Mayor.
Ataque a la igualdad
Si analizamos esta situación desde la perspectiva de género, las disposiciones establecidas en este Proyecto de Ley tendrán un impacto muy negativo en parámetros de igualdad, ya que para conseguir la igualdad real es necesario evaluar previamente el impacto de género de las normas. El estudio de impacto de género que recoge este texto se hizo sobre el proyecto del año 2017 cuyo contenido no se corresponde con el actual. Además, “en dicho estudio de impacto no se analizaba la Disposición Transitoria 9ª que pedimos eliminar y denunciamos que ahonda en la brecha salarial y el techo de cristal”. Según el último informe publicado por Emakunde (año 2019) “La brecha salarial en la Comunidad autónoma vasca”, la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Comunidad Autónoma Vasca se sitúa en un 22,6%.
Es importante destacar que, en la profesión de Enfermería, las mujeres suponen el 31,7 % de la plantilla de Osakidetza (8.751 de 27.606) y que nunca van a poder acceder al subgrupo A1 única y exclusivamente porque históricamente proviene de una Diplomatura, cuestión imposible de subsanar porque corresponde al pasado.
Exigencias de SATSE EUSKADI
Por todo esto, desde SATSE Euskadi se exige respeto de la nueva LEPV al Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud como normativa de aplicación preferente, evitando contradicciones normativas, siendo de aplicación solo en aquellas cuestiones que la ley preferente no recoja. Asimismo, contar en Osakidetza con una verdadera Relación de Puestos de Trabajo en los mismos términos previstos para el resto de empleadas y empleados públicos en esta Ley.
Por otro lado, aprovechar la oportunidad que supone la LEPV para ordenar, de manera homogénea, todos los puestos de trabajo de la Administración Pública vasca a la vez que se respeta el derecho de enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas, a pertenecer al Grupo A1. Para esto, es imprescindible la modificación del articulado del Proyecto de LEPV que impide dicho acceso al A1 a Enfermería y Fisioterapia, para eliminar la Disposición Transitoria novena tan lesiva para nuestra profesión.
Finalmente, SATSE Euskadi reclama la creación de una escala propia de Enfermería, Fisioterapia y especialidades de Enfermería dentro del Cuerpo Superior Facultativo en la modificación de la Ley 1/2004 de Cuerpos y Escalas permitiendo de este modo el pleno desarrollo de estas profesiones en igualdad de condiciones que el resto de Grados universitarios.