Medidas para mejorar la situación y los derechos de las profesionales del EIR

25 enero 2023
Estudiantes de Enfermería

SATSE ha trasladado al Ministerio de Sanidad un documento con 30 medidas que mejorarían las condiciones y los derechos de las profesionales de Enfermería que realizan la Formación Sanitaria Especializada (EIR), para evitar que sufran deficiencias durante el tiempo que dura su periodo formativo

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha propuesto al Ministerio de Sanidad cerca de treinta medidas para mejorar las condiciones y los derechos de las y los profesionales de Enfermería que están realizando la Formación Sanitaria Especializada (EIR), ya que, en la actualidad, sufren distintos problemas y deficiencias que les perjudican durante los dos años que dura el periodo formativo.

Tras la celebración, el pasado 21 de enero, de las pruebas selectivas para el acceso a las plazas de Formación Sanitaria Especializada, el presidente de SATSE, Manuel Cascos, ha trasladado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, un documento que contempla distintas mejoras en las condiciones del personal residente en aspectos fundamentales, como son la jornada laboral y descansos, reconocimiento retributivo, baremación o rotaciones, entre otros.

Asimismo, el Sindicato de Enfermería reclama a la ministra de Sanidad que impulse la revisión y actualización del Real Decreto que sentó en 2006 las bases para regular la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, ya que entiende, que, transcurridos ya más 16 años, requiere de mejoras sustanciales.

“Entendemos que ha llegado el momento de abrir un marco de negociación con los representantes de las y los profesionales sanitarios para avanzar en la mejora del mencionado Real Decreto y, de manera paralela, abordar con las distintas consejerías de Sanidad las medidas a implementar de manera conjunta, coordinada y eficaz en el conjunto del Estado”, apunta SATSE.

Entre otras propuestas de mejora, SATSE subraya la necesidad de que se establezca un número máximo de residentes por cada tutor o tutora, y así garantizar una adecuada ratio personal docente/personal residente, y asegurar que pueda haber tutorías individuales y personalizadas.

En lo que respecta a su jornada laboral y descansos, el Sindicato de Enfermería resalta que se debe respetar la directiva comunitaria de ordenación del tiempo de trabajo en lo que respecta a la limitación de la jornada complementaria obligatoria. En concreto, tiene que haber un descanso de 36 horas semanales y 72 horas de descanso ininterrumpido en un periodo de 14 días. También un descanso el lunes para aquellas guardias de sábado que sean superiores a 12 horas y un descanso al día siguiente de guardia entre semana.

De igual manera, hay que distinguir la jornada dedicada a la formación de la parte de jornada dedicada a la formación asistencial, calendarizando los días asistenciales de los días de docencia. De esta forma, se pretende evitar que las personas residentes reciban casi exclusivamente formación asistencial, es decir, trabajando en planta, Urgencias…, algo que sucede de manera generalizada.

Otras propuestas del Sindicato de Enfermería son que se reconozca el tiempo trabajado como residente a todos los efectos de baremo de méritos (bolsa, carrera profesional, OPEs y traslados) y, en relación a sus retribuciones, que se reconozca el tiempo de trabajo durante la residencia a efectos de cómputo general de trienios en la vida laboral.

SATSE denuncia que el reconocimiento retributivo de las EIR es absolutamente insuficiente, por lo que reclama su incremento a través de diversos conceptos. Entre otros, propone el abono del complemento de atención continuada/jornada complementaria (turnicidad, festivos, noches, etc.), y el abono de los complementos de trienios y carrera profesional si ya se estaba percibiendo como personal estatutario con anterioridad al inicio del periodo formativo.  

Por último, el Sindicato reclama que el complemento de grado de formación llegue el primer año al 8 por ciento del sueldo base y hasta el 38 por ciento el segundo año, y un aumento retributivo por hora de atención continuada realizada, diferenciando las horas festivas ordinarias y las festivas especiales.