Osakidetza desvía la atención en su falta de protección frente a los medicamentos peligrosos

17 julio 2019

Osakidetza pone el foco en las medidas de seguridad para el manejo de los medicamentos citostáticos, de las que sí dispone. Sin embargo, no protege a sus profesionales frente a los medicamentos no antineoplásicos clasificados como peligrosos .

Ante la respuesta que Osakidetza dio ayer a la denuncia de SATSE, el Sindicato de Enfermería asegura que “en ningún momento se ha informado ni formado a los y las profesionales para evitar los riesgos que tiene la manipulación y administración de 156 medicamentos peligrosos sobre los que pone el punto de Atención el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en su Guía de 2016”.

“Osakidetza pretende desviar la atención hacia las medidas de seguridad de las que sí dispone para el manejo de los medicamentos citostáticos (antineoplásicos), Lista 1 de la agencia estadounidense de salud laboral, NIOSH”. Sin embargo, SATSE asegura que el Servicio Vasco de Salud “carece de medidas para proteger a sus profesionales de los medicamentos no antineoplásicos considerados como de bio-riesgo (incluidos en la Lista 2 de la NIOSH), ni contra los medicamentos peligrosos con riesgo para la reproducción (incluidos en la lista 3 de la NIOSH)”.

Algunas de esas sustancias químicas peligrosas que habitualmente usan los y las profesionales de enfermería son, por ejemplo, la fenitoína, la ciclofosfamida, el Sintron, la colchicina, el Aldactone, el Depakine o el cloranfenicol.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en septiembre de 2016, editó una guía para un uso adecuado de todas estas sustancias, no solo de las incluidas en la Lista 1, sino de los medicamentos biopeligrosos de la Lista 2 de la NIOSH y los reprotóxicos de la Lista 3. Además, los medicamentos de la Lista 2 se encuentran incluidos en la lista complementaria de enfermedades del Anexo II del Real Decreto 1299/2006 por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales.

“Osakidetza está obligada a cumplir con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, pero está incumpliendo su obligación de adoptar medidas que eviten o minimicen la exposición a estos 156 medicamentos no antineoplásicos que han sido calificados como posibles carcinógenos, mutágenos, genotóxicos y/o que pueden dar problemas de esterilidad, abortos, o malformaciones fetales”, advierte SATSE.

En los últimos años Osakidetza no ha actuado a pesar de las denuncias en la Inspección de Trabajo y de las reiteradas peticiones de medidas de protección por parte de SATSE y profesionales de enfermería. “Por ello, vamos a seguir exigiendo a Osakidetza que cumpla con su obligación de proteger la salud de sus profesionales y con la campaña "Con los medicamentos peligrosos no te la juegues" dirigida a las enfermeras y enfermeros expuestos a estos riesgos”, declara el sindicato.