SATSE: “Es necesario acabar con la alta temporalidad de enfermeras y fisioterapeutas”

15 marzo 2021

Es de vital importancia la negociación de procesos de consolidación garantistas y respetuosos con las y los profesionales temporales que llevan tanto tiempo trabajando en precario.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que, transcurrido un año desde la declaración por la OMS de la COVID-19 como pandemia a nivel mundial, El Sector Público Sanitario sigue sufriendo los mismos problemas estructurales que nos hicieron afrontar esta grave crisis sanitaria desprevenidas, desprovistas y desprotegidas, con las consiguientes repercusiones negativas para la salud y seguridad de sus profesionales y la ciudadanía.

SATSE ha constatado que la administración ha ido adoptando medidas cortoplacistas para intentar resolver “sobre la marcha” problemas sobrevenidos, pero sin solucionar las deficiencias que nos han abocado a las situaciones vividas en el último año.

“En este contexto de déficit histórico de enfermeras y fisioterapeutas, seguimos sin solucionar el grave problema de la precariedad y temporalidad que sufren estas profesionales y sobre el que ha vuelto a advertir la Unión Europea a nuestro Gobierno, reclamándole que busque soluciones al mismo de cara recibir los fondos europeos destinados a paliar los graves efectos de la pandemia”, recalca.

Durante años, se ha abusado de la temporalidad en el Sector Público Sanitario, afectando negativamente a las condiciones laborales de los y las profesionales. Entre los muchos factores que han desencadenado la actual situación, destacamos: la convocatoria en los últimos años de OPE insuficientes, el fraude en la contratación, las excesivas cargas de trabajo o falta de personal, y la imposición de tasas de reposición.

Las plantillas en el Sector Sanitario Público están asumiendo de manera generalizada cargas de trabajo insostenibles. Es necesario ampliar las plantillas, mejorar las ratios actuales, disminuir las cargas de trabajo y regularlas en los ámbitos donde no lo estén. Así como incrementar las Relaciones de Puestos de Trabajo y plantillas estructurales, incorporando los puestos estructurales ocupados por miles de enfermeras y fisioterapeutas de manera eventual.

Sin embargo, el SVS hace una oferta de plazas parala próxima OPE 18/19 totalmente insuficiente, escudándose en la normativa impuesta sobre la tasa de reposición. Esta oferta no da ni para abordar las deficiencias de fondo y mucho menos para solucionarlas.

Del total de 9.410 las plazas vacantes hasta 2019 Osakidetza tan sólo ofrece 3.535, es decir, quedarían fuera del proceso el 62,4% de las vacantes existentes.” Desde SATSE no avalamos en absoluto la oferta de plazas propuesta. Es incongruente que el SVS reconozca la existencia de más de 3500 enfermeras y fisioterapeutas eventuales y haga una irrisoria oferta de 900 plazas para estos colectivos”.

SATSE es consciente que esta precaria situación no afecta solo al Sector Público Sanitario, todos los Servicios Públicos sin excepción están siendo debilitados de manera intencionada. Además del abuso en la temporalidad, los distintos gobiernos han privatizado innumerables servicios públicos en los últimos años.

Es una situación excepcional que requiere medidas excepcionales y mecanismos legales para hacerle frente. Es necesario activar la negociación colectiva por lo que, SATSE junto a otros sindicatos del sector público, nos movilizaremos para exigir lo siguiente:

  • La modificación de los proyectos legislativos ahora encima de la mesa, por ser insuficientes, no garantizar la consolidación de empleo ni acabar con el abuso de la contratación temporal.
  • A todas las instituciones de la CAPV (desde Gobierno Vasco hasta el último Ayuntamiento), y a las fuerzas políticas con representación en las mismas, que impulsen los cambios normativos que habiliten procesos extraordinarios de consolidación, garantistas, negociados y de obligado cumplimiento.
  • Que se articulen mecanismos que:
    • Obliguen a eliminar el abuso de la temporalidad en la contratación.
    • Identifiquen y afloren todas las necesidades estructurales.
    • Incrementen las plantillasen función de estas necesidades evitando volver al escenario actual de alta temporalidad.
  • Que los procesos de oferta de empleo público en marcha incluyan medidas extraordinarias acordes a las necesidades de cada colectivo, y sean fruto de la negociación colectiva.
  • Que se ponga fin a la política de privatizaciones y externalizaciones.
  • Un plan para re juvenecer las plantillas e incentivar las prejubilaciones.

Por todo ello saldremos a la huelga el 22 de abril en todo el sector público de la CAPV en favor de la creación del empleo público, la consolidación del empleo temporal y de las trabajadoras/es temporales que lo sufren.