SATSE Euskadi pide que se aumente el número de enfermeras para hacer frente al deterioro de la Atención Primaria

09 junio 2022

SATSE pide al Departamento de Salud que adopte medidas urgentes para frenar el deterioro, y para ello propone prestigiar el ámbito aumentando el número de enfermeras y dotarlas de mayor autonomía, siempre que estas nuevas competencias se desarrollen garantizando la seguridad jurídica y el debido reconocimiento

SATSE Euskadi lleva años denunciado el lamentable estado en el que se encuentra la Atención Primaria. Lo que antes era un problema “puntual en verano, se ha ido extendiendo a navidad y semana santa, por lo que durante al menos 4 meses al año los centros no funcionan en su horario habitual. En la actualidad, es habitual que en los centros de salud no esté trabajando la totalidad de la plantilla y cuando faltan profesionales no se sustituyen”, denuncia Amaia Mayor, portavoz del sindicato.

El sindicato de Enfermería advierte de esta situación año tras año, pero desde Osakidetza siguen sin adoptar soluciones. La falta de profesionales en atención primaria es algo que viene de lejos, “es un problema estructural que comenzó mucho antes de la pandemia. Si no se toman medidas la situación se va a agravar en los próximos años, ya que hasta 2027 se van a jubilar 1.089 profesionales de la Atención Primaria”, asegura Mayor.

Esto ha traído a que se tomen ‘medidas organizativas’ que no se negocian, porque dicen que es un ámbito que corresponde a la administración. No obstante, a instancias de SATSE tienen en este sentido una sentencia por vulneración del derecho fundamental a la negociación colectiva.

Para hacer frente a esta situación, Osakidetza ha decidido agrupar a profesionales, matronas, médicas/os de familia y pediatras en las cabeceras de las UAP (Unidades de Atención Primaria) haciendo desplazarse tanto a las y los profesionales como a la ciudadanía a otras localidades.  Además, a raíz de los recortes en los horarios la ciudadanía pierde servicios y calidad en la atención que recibe. Todo esto ha hecho que las quejas ante el Ararteko hayan crecido en los últimos meses.

Sin embargo, tanto la consejera de Salud, como Osakidetza, ensalzan el papel delas enfermeras en atención primaria como ‘colectivo troncal’, que tienen que asumir nuevas competencias y responsabilidades con el mismo número de profesionales, lo que se traduce en sobrecarga sin ningún tipo reconocimiento. Esto afecta al colectivo de enfermería en primera persona, tanto a enfermeras como a matronas.

Además, las enfermeras sufren cada vez más presión en su trabajo, se ponen en marcha medidas improvisadas sin la debida información, condicionando constantemente sus descansos, vacaciones y la conciliación de su vida laboral y familiar. “Es una situación mantenida en el tiempo que afectan psicológicamente al colectivo, provocando estrés, burnout y abandono del ámbito, como ha sucedido con las/os profesionales de medicina”, advierte Amaia Mayor.

SATSE exige al Departamento de Salud que ponga medidas a corto, medio y largo plazo que cambien esta deriva de la atención primaria hacia el desastre. “Las medidas pasan por prestigiar el ámbito, incrementar el número de enfermeras a niveles de la Unión Europea y que el despliegue de las nuevas competencias y la mayor autonomía se realice con seguridad jurídica, mayor autonomía y capacidad de resolución y con el debido reconocimiento”.