SATSE Euskadi registra cerca de cuarenta alegaciones al Anteproyecto de Ley de Salud Pública vasca
Entre las propuestas se encuentran mejoras relacionadas con la igualdad, la puesta en marcha de la Enfermera Escolar, el respeto de negociación colectiva previo a cualquier reorientación o reasignación de funciones, la obligación de formación continua por parte de la Administración Sanitaria, además de la promoción de la Enfermera Comunitaria y la Fisioterapia en la Atención Primaria
Bilbao, 15 de septiembre de 2021. El Sindicato de Enfermería,SATSE Euskadi,ha estado trabajando durante varias semanas con el objetivo de presentar 39 aportaciones al Anteproyecto de Ley que pretende ordenar el Sistema de Salud Público vasco. Se trata de un documento que busca responder de manera integral, adecuada y eficaz a los actuales retos en materia de salud pública, a la vez que se pretende contribuir a la mejora de la salud, el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía vasca.
Por este motivo, desde el Sindicato de Enfermería se han presentado casi cuarenta alegaciones que buscan garantizar los derechos y definir las tareas y oportunidades laborales de las enfermeras y fisioterapeutas, además de blindar las capacidades de negociación colectiva en asuntos tan importantes como los previstos en el texto sobre la reorientación o reasignación de funciones.
Esta nueva norma detallará los derechos de la ciudadanía en materia de salud pública, así como las prestaciones, actuaciones e intervenciones que corresponden a las distintas administraciones que integran el Sistema de Salud Pública, estas son: el Gobierno Vasco, Ayuntamientos y Diputaciones Forales, por lo que este Proyecto de Ley fijará todas las políticas a favor de la salud de las personas deben formar parte de la acción de todo el sector público, no sólo del sanitario.
Propuestas SATSE
Desde el Sindicato de Enfermería subrayan que “no se puede perder la oportunidad que nos brinda esta ley para modificar la Ley de Salud escolar de Euskadi, que fue aprobada en 1982, y destaca como lo más importante para el éxito de las políticas de salud pública la implantación de la figura de la enfermera de salud escolar, ya que la Ley de Salud Pública tiene que servir para incorporar la educación para la salud en la escuela de una manera más efectiva”. Con la implantación de la figura de laEnfermera Escolaren los centros escolares se dará respuesta a la realidad actual de atención a niños, niñas y adolescentes, garantizando la protección del derecho a la salud también en horario escolar.
Por esto, “desde el SATSE pedimos que el presente Anteproyecto incorpore la figura de la Enfermera Escolar, asignando cada colegio al centro de salud de referencia, con adscripción integral de la enfermera al Equipo de Atención Primaria, y con su actividad exclusivamente en el ámbito de la escuela”, reclama su secretaria de organización en Euskadi,Encarna de la Maza.
Por otro lado, el Sindicato de Enfermería exige un reconocimiento en la `Exposición de Motivos a la excelencia´ de los y las profesionales que trabajan en el sector sanitario, y la necesidad de reforzar los servicios públicos y la ratio. De igual manera, el Sindicato reivindica que la salud penitenciaria se contemple dentro de la Ley de Salud Pública, por igual a la salud escolar, laboral, o ambiental, tal y como ya constaba en el proyecto de ley de salud pública de la CAV del año 2012.
Como compromiso de SATSE Euskadi con la igualdad real entre géneros se solicita que “dentro del Capítulo II, de la ciudadanía y la salud pública, el artículo 7, `Derecho a la equidad´ contemple también el derecho a la igualdad en la salud pública y se haga una mención en este artículo a la Ley 4/2005 para la Igualdad de mujeres y hombres de la CAV”. “Cualquier medida especial limitativa de derechos o que suponga la suspensión de los mismos, no podría adoptarse en el marco de la presente ley autonómica de salud pública”, indican desde el Sindicato de Enfermería.

Blindaje de la negociación colectiva
De la Maza también manifiesta que “la reorientación o reasignación de funciones, así como la asignación de otras nuevas, tiene que respetar el derecho fundamental al ejercicio de lalibertad sindical y de negociación colectivadurante la gestión de cualquier crisis sanitaria o de salud pública , así como el marco competencial y funcional que establece para los y las profesionales de la salud, la ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias y resto de normativa que les es de aplicación”. Lo mismo debe quedar a la negociación colectiva todos aquellos cambios, restructuraciones y reordenación de plantillas.
Del mismo modo, “consideramos que los sindicatos deben tener presencia en el próximo Consejo Vasco de Salud Pública, como ya la tienen en el Consejo de Salud de Euskadi”, ha añadido la portavoz de SATSE Euskadi.
Con respecto al cuidado de las personas, desde SATSE Euskadi se reclama su inclusión como una prestación de salud pública y que se considere vulnerable a las personas por razón de maternidad hasta el primer año de vida de la persona nacida, y a las personas mayores, además de atender y proteger la situación de las personas cuidadoras.
Asimismo, se pide establecer la obligación de las administraciones públicas vascas con competencias en salud pública y, en especial, el departamento del Gobierno Vasco competente en materia de Salud, de facilitar la formación continua y competencia técnica de las y los profesionales del Sistema de Salud Pública de Euskadi, mediante el desarrollo de programas de formación continuada. También se solicita que en el artículo 75 se diga que el Servicio vasco de Salud,Osakidetza,impulsará la figura de la enfermera comunitaria y además asumirá y facilitará la formación y capacitación en materia de salud pública como inversión estratégica en sus profesionales.
Finalmente, “entre nuestras alegaciones destaca la petición que busca que las y los agentes de la autoridad sanitaria, empleados/as públicos/as cuenten en el ejercicio de sus actuaciones, con la debida seguridad física y jurídica”, concluyen desde el Sindicato de Enfermería de Euskadi.
Esta misma semana, desde SATSE Euskadi se ha remitido una copia del documento donde se recogen las 39 alegaciones realizadas por el Sindicato de Enfermería a las fuerzas políticas que cuentan con representación en el Parlamento Vasco: EAJ-PNV, EH-Bildu, PSE-EE, Elkarrekin Podemos - Ezker Anitza y Grupo Vasco Popular-Ciudadanos para que las tengan en cuenta durante su debate parlamentario previo a la aprobación por parte del Consejo de Gobierno Vasco, algo que ocurrirá previsiblemente en el segundo semestre del año 2022.
