SATSE exige “cambios necesarios” a la Ley de Salud Pública Vasca

19 octubre 2022

Entre los aspectos requeridos, se encuentra la implantación de la enfermera escolar, el refuerzo del sistema sanitario o la mejora de la ratio enfermera-paciente

El Sindicato de Enfermería de Euskadi, SATSE, ha comparecido hoy en el Parlamento vasco para pedir modificaciones en la Ley de Salud Pública Vasca en el Parlamento vasco, “si se quiere garantizar la salud de las personas, durante todas las etapas de su vida, a través de la promoción, prevención y cuidado de la salud”.

Amaia Mayor, portavoz de SATSE Euskadi, ha destacado hoy ante la cámara vasca que el proyecto de ley, tal y como está redactado, no se ajusta a la realidad sanitaria vasca, y no afronta problemas tales como la necesidad de reforzar los servicios públicos o la escasez de profesionales. “Antiguas realidades sin resolver y nuevos escenarios a los que los servicios sociales y sanitarios está obligados a dar respuesta”, añadía Mayor.

En el ámbito de la salud escolar, SATSE critica que la actual ley no establece los mecanismos que posibiliten una verdadera educación en salud de las y los escolares y ahora tenemos una oportunidad para cambiarla. Desde la central defienden “la necesaria implantación de la enfermera escolar, para el éxito de las políticas de salud pública en este entorno”.

Para la portavoz, la enfermera escolar es clave en la educación para la salud y prevención de la enfermedad. “Debemos dar respuesta a la realidad actual de atención de niños, niñas y adolescentes, garantizando la protección del derecho a la salud en horario escolar, descargando al equipo docente de responsabilidades que no les corresponden y dando tranquilidad a padres y madres, sobre todo en el caso de hijas e hijos con enfermedades y discapacidades”, explicaba Mayor en su intervención.

“Echamos de menos la alusión específica a la Salud Mental, como un derecho de la ciudadanía”. Según afirma el sindicato, actualmente estamos siendo testigos de los problemas emergentes en esta vertiente de la salud, que la pandemia ha agudizado en la población general y de una manera destaca entre niños, niñas y adolescentes “Por tanto creemos, que es un aspecto de la salud que debe tener su entidad propia en esta ley”, añaden.

En cuanto a la salud penitenciaria, Mayor explicaba que esta deber ser incluida como un ámbito diferenciado dentro de esta norma: “Entendemos que se trata de un medio peculiar, en el que debe establecerse una regulación específica de las prestaciones y actuaciones, para salvaguardar la salud de la población reclusa, como parte de la sociedad”.

Asimismo, SATSE ha realizado aportaciones sobre aspectos transversales como el respeto a los derechos de ciudadanía y profesionales, mantener el texto la igualdad como garantía del derecho a la salud de las mujeres o el cuidado como una prestación de la salud pública.

“Es una excelente noticia que Euskadi cuente con su propia ley de Salud Pública y en ella deben establecerse los pilares que cimenten el derecho a la salud de la ciudadanía vasca. Por ello, nos parece importante que se tengan en cuentan nuestras alegaciones a la norma, si se quieren garantizar una atención sanitaria de calidad, así como el acceso adecuado a los servicios y prestaciones correspondientes”, concluyen.