SATSE reclama guarderías en los centros sanitarios de Euskadi para favorecer la conciliación de la vida laboral y personal

05 marzo 2020

El Sindicato de Enfermería demanda al Gobierno Vasco, que impulse un plan de implantación progresiva de guarderías en los centros sanitarios de Euskadi,que sean gratuitas y permanezcan abiertas durante todos los días del año.

El Sindicato de Enfermería, SATSE en Euskadi ha reclamado al próximo Gobierno que salga de las urnas el 5 de abril, que impulse un plan para la implantación de guarderías en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma Vasca. Para favorecer la conciliación de la vida laboral y personal de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas y resto de profesionales que trabajan en Osakidetza.

SATSE lleva años solicitando el desarrollo de actuaciones y medidas que favorezcan la conciliación de la vida laboral y familiar de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas. De hecho, están contempladas en el Acuerdo de Mesa Sectorial de 14 de marzo de 2008, firmado por Osakidetza SATSE y otras fuerzas sindicales. En su apartado 7, sobre conciliación de la vida laboral y familiar, Osakidetza se comprometía hace 12 años a ofrecer medios y materiales para el establecimiento de guarderías en sus centros de trabajo, así como a analizar otras medidas de conciliación de la vida familiar y laboral.

SATSE considera que la creación de guarderías en los hospitales y centros de salud supondrían un nuevo paso adelante en la mejora de las condiciones laborales del personal del Ente Público. 

En concreto, el Sindicato de Enfermería demanda al Departamento de Administraciones Públicas y al Departamento de Salud, que impulsen un plan de implantación progresiva de este recurso que, además de gratuito, tendría que permanecer abierto de 7.00 a 23.00 horas, de lunes a domingo, durante todos los días del año. De igual manera, estas guarderías deberían contar con servicio de comedor y tener actividad educativa.

SATSE subraya que la creación de guarderías en los centros sanitarios resultaría especialmente beneficiosa para las enfermeras y enfermeros, dado que trabajan a turnos, incluyendo noches, fines de semana y festivos. Unas condiciones laborales que dificultan mucho conciliar el trabajo con su vida personal y familiar. “Por las características de nuestro trabajo, es impracticable acogerse a otras medidas de conciliación ya existentes en la Administración, como la flexibilidad horaria o el teletrabajo”, añaden.

Esta medida, además permitiría mejorar la brecha salarial existente en Osakidetza, que es de un 24,44% desfavorable a las mujeres, reduciendo probablemente el número de mujeres que se encuentran acogidas a reducciones de jornada o excedencias porque no pueden conciliar los horarios de su trabajo con el cuidado.

En este sentido, el Sindicato de Enfermería recalca que, en otras CCAA, como Andalucía se están desarrollando experiencias que han resultado claramente positivas, y recuerda que en este asunto estamos ante un compromiso adquirido por Osakidetza en 2008, que sigue sin atender en 2020.

“Confiamos en la sensibilidad del nuevo Gobierno Vasco que salga de las urnas en abril para que haga suya nuestra propuesta y posibilite la creación de guarderías en los centros sanitarios públicos de la CAV”. El sindicato subraya que esta medida, además de facilitar la conciliación, favorecería la lactancia materna entre las profesionales que acaban de ser madres.

Por último, el Sindicato de Enfermería recuerda que el colectivo enfermero está integrado de forma mayoritaria por mujeres, en torno a un 85 por ciento, y concluye que acciones, como la propuesta por la organización sindical, supone también un avance en la consecución de una igualdad real entre hombres y mujeres.