SATSE reclama más fisioterapeutas para mejorar la salud y bienestar de las personas

06 septiembre 2019

En Osakidetza hay solo un fisioterapeuta para atender a 7.700 personas cuando la ratio recomendada por la OMS es de uno por 1.000 personas. El Sindicato de Enfermería lanza una nueva campaña para reclamar que se acabe con el grave déficit de plantillas de estos/as profesionales.

El Sindicato de Enfermería de Euskadi, se suma, un año más, al Día Mundial de la Fisioterapia, que se celebra este 8 de septiembre. SATSE Euskadi lanza una nueva campaña reivindicando la necesidad de aumentar las plantillas de estos/as profesionales para mejorar la salud y bienestar de la ciudadanía.

La campaña, que incluye la distribución de material informativo y la difusión de vídeos y mensajes a través de medios online y offline, pone el acento en la importancia de aumentar las plantillas de fisioterapeutas en el sistema sanitario público. En Euskadi, hay solo un fisioterapeuta para atender a más de 7.700 personas en Osakidetza cuando la ratio recomendada por la Organización Mundial de la Salud es de 1 por 1.000 personas. 

Según concluye el estudio de SATSE “Análisis de la situación de los/as enfermeros/as, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios”, a nivel estatal el sistema sanitario público cuenta con 5.052 profesionales, lo que supone una ratio de 1 fisioterapeuta por 10.000 habitantes, siendo un 68 por ciento mujeres y un 32 por ciento hombres.

Asimismo, SATSE se ha sumado a la campaña puesta en marcha por la World Confederation for Physical Therapy, que resalta el importante papel que tiene la fisioterapia y la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor crónico.

El dolor crónico afecta en torno el 18 por ciento de la población del Estado, y su intensidad se considera entre moderada e intensa en el 12 por ciento de los casos. Las patologías más prevalentes son el dolor lumbar, el dolor neuropático, el dolor musculoesquelético y la artrosis y se estima que el coste económico que supone es del 2-2,8 por ciento del PIB, unos 15.000 millones de euros.

Ante esta realidad, los y las fisioterapeutas realizan distintas intervenciones que maximizan la fuerza y la movilidad en personas de todas las edades para lograr objetivos de actividad que redundan en una mejora de la calidad de vida de todas ellas.

Listas de espera

De otro lado, SATSE recuerda que la gran mayoría de fisioterapeutas tienen que trabajar en el sector privado, ya que las plazas existentes en la sanidad pública son muy escasas. De hecho, existen enormes listas de espera para ser tratado/a por un/a fisioterapeuta. El sindicato volverá a reclamar en los diferentes órganos de negociación, que convoquen un mayor número de plazas para estos profesionales en las ofertas públicas de empleo.

Otro problema al que se enfrenta este colectivo es el continuado intrusismo profesional por parte de personas que no han cursado los correspondientes estudios universitarios, y que ofrecen unos servicios que incluso pueden acarrear perjudiciales consecuencias para la salud del paciente. Por ello, desde el Sindicato se reclama una mayor contundencia a la hora de perseguir y sancionar este tipo de conductas que constituyen un claro fraude a la población.

Por último, SATSE denuncia que se siguen produciendo casos de fisioterapeutas contratados en el sector privado como “falsos autónomos”, es decir, como si fuesen trabajadores por cuenta ajena cuando en realidad están vinculados laboralmente a una empresa, lo que conlleva una significativa pérdida de derechos laborales.