Dia Internacional contra el Maltrato Infantil

La formación es imprescindible para la detección y actuación en casos de maltrato infantil

El 25 de abril se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha para visibilizar la violencia contra la infancia y promover la protección de niñas y niños. Aprovechamos este día para conocer un poco más sobre la importancia de la enfermería pediátrica y para ello hablamos con Kike Ortega, enfermero de pediatría que desde hace tres años trabaja en el Centro de Salud de San Martín

Ortega ha dedicado gran parte de su desempeño profesional en Atención Primaria, y en los últimos 10 años ha enfocado su labor en pediatría, donde ha demostrado un compromiso inquebrantable con bienestar de niños y niñas. Además, recientemente ha participado en el curso que ofrece SATSE Euskadi sobre detección de maltrato infantil.

  • ¿Qué papel tenéis las enfermeras de pediatría en la detección y tratamiento del maltrato?

Nuestro papel a desempeñar es muy importante porque realizamos la revisión del programa de salud del niño/a sano/a y hacemos un seguimiento del crecimiento y desarrollo. Cualquier alteración en el desarrollo o en el comportamiento nos puede llamar la atención, incluso lo que verbaliza el/la menor en la consulta, ya que se genera un clima de confianza. Cuando esto se detecta se le comunica al pediatra y juntos indagamos y profundizamos en el posible problema.

  • ¿Es importante que las enfermeras de pediatría estén formadas en agresiones infantiles?

Sí, importantísimo. Es un problema que existe y al no tener formación, puede ser que determinadas conductas, indicadores y signos se pasen por alto. Por todo ello, tener la formación y sobre todo, la conciencia de que pueda existir el problema hace que nos salten las alarmas y podamos actuar. Incluso es importante para la prevención, para poder dar herramientas a los padres y madres y así detecten posibles indicadores que les hagan sospechar de un abuso o maltrato, ya que, gracias al curso de SATSE, sabemos que la mayoría de las veces, el agresor forma parte del círculo familiar o del entorno cercano.

  • ¿Os dan algún tipo de formación para la detección o protocolo una vez que veis algo?

Que yo tenga conocimiento, no, por eso cuando vi el curso de SATSE me pareció una oportunidad.

  • ¿Qué echáis en falta para poder llevar acabo esta labor?

Por un lado, formación para detectar el problema, cuáles son los signos que te hacen sospechar que esa niña o niño está sufriendo un maltrato o un abuso, pero, sobre todo, información de cómo activar y llevar a cabo el protocolo. Formación continuada y repetida en el tiempo, con ideas muy claras, como expusieron en el curso, porque afortunadamente no es algo habitual, pero hay que estar preparado.

  • ¿Cómo actuáis cuando detectáis un posible caso de maltrato?

En el caso de que haya sospecha, pero no haya evidencias ni signos físicos, nos ponemos en contacto vía telefónica con los servicios sociales de base, situados en el centro cívico correspondiente, para que ellos llevan a cabo el estudio.

Si hay signos físicos, se derivan a urgencias directamente para que realicen el parte de lesiones, una exploración más exhaustiva, recogida de muestras y contacten con servicios sociales y con el juez de guardia.

  • ¿Por qué decidiste hacer la formación de SATSE?

Me parece un tema desconocido y muy interesante, porque existe y no sabes cómo manejarte en una situación de tal calibre. Trabajando en pediatría es muy importante.

  • ¿Qué te ha aportado el curso?

Información sobre el problema, sobre la realidad y la incidencia. Me ha quitado mitos sobre el perfil del agresor, pensar que puede ser alguien del entorno cercano, incluso mujeres, abuelas. Ser conocedor de toda esta información hace que se te rompan los esquemas, ya que no existe un perfil concreto.

El curso da muchos ejemplos para ir viendo esos signos, cosas que verbaliza el niño/a. También nos dieron información de referencia y lectura recomendada, como el libro “El abuso sexual infantil: en las mejores familias”, de la autora: Irene V. Intebi.

  • ¿Recomendarías el curso a otras enfermeras pediátricas?

Totalmente, pero no solo a las pediátricas, sino a las profesionales de todos los ámbitos. Ahora mismo tenemos una laguna en nuestra organización y es un recurso muy bueno. Lo recomendaría sin duda.