Día Mundial de la Fisioterapia: prevención, salud y movimiento para todos y todas

Hoy, 8 de septiembre, celebramos a las y los fisioterapeutas que promueven la salud, tratan y previenen la lesión y acompañan a la ciudadanía en todas las etapas de la vida

Hoy, 8 de septiembre, celebramos el Día Mundial de la Fisioterapia. Una fecha para poner en valor la labor de estas y estos compañeros que, desde hospitales, centros de salud y de rehabilitación, trabajan cada día por mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Porque la fisioterapia no solo trata lesiones, también previene enfermedades, promueve hábitos saludables y acompaña a las personas en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la tercera edad.

Con motivo de este día, hablamos con Natalia, fisioterapeuta del Hospital de Cruces, para conocer de primera mano cómo la fisioterapia transforma vidas y por qué es imprescindible seguir fortaleciendo esta profesión en el ámbito público de Osakidetza.

Entrevista a la fisioterapeuta Natalia

¿Qué papel tienen actualmente los fisioterapeutas en el tratamiento de lesiones?

Nuestra labor va mucho más allá de lo que se suele imaginar. Las y los fisioterapeutas trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas que presentan lesiones de diversa índole: desde lesiones deportivas hasta secuelas de cirugías, afectaciones oncológicas o disfunciones degenerativas relacionadas con la edad. Nuestro objetivo no es solo recuperar la función, sino acompañar a cada paciente en su proceso hacia una vida más activa, autónoma y saludable.

¿Es importante también su papel en la prevención y promoción de la salud? ¿Podrías darnos algún ejemplo concreto?

Sin duda. La prevención y la promoción de la salud son pilares fundamentales de la fisioterapia en todas las etapas de la vida. Desde la infancia, ayudamos al desarrollo neuromuscular y psicomotor acorde al crecimiento; en la adolescencia, fomentamos la fuerza, la resistencia y la salud cardiovascular mediante la actividad física individual y colectiva; en la edad adulta, acompañamos a las mujeres en las etapas de preparto, posparto y menopausia; y en la tercera y cuarta edad, intervenimos en personas con enfermedades neurodegenerativas, vasculares u oncológicas, promoviendo su autonomía y bienestar.

¿Cómo puede mejorar la calidad de vida de los pacientes a través del ejercicio terapéutico?
El ser humano está diseñado para el movimiento: fuerza, resistencia y elasticidad son esenciales a lo largo de toda la vida. El ejercicio terapéutico es clave para mantener nuestros órganos y mente saludables. La inactividad, por el contrario, contribuye a enfermar tanto física como mentalmente. Diseñamos rutinas personalizadas que no solo rehabilitan, sino que previenen enfermedades cardiovasculares, osteoporosis o diabetes, mejorando la calidad de vida de manera tangible.

¿Crees que los fisioterapeutas podrían desarrollar otras competencias además de las actuales?

Siempre hay margen de mejora. La fisioterapia ha avanzado mucho en las últimas décadas, incorporando competencias en promoción de la salud e investigación en diferentes áreas y especialidades. Ampliar nuestras funciones requiere, además de voluntad, apoyo institucional para poder desplegar todo nuestro potencial en beneficio de la ciudadanía.

¿Qué otras reivindicaciones tienen actualmente el colectivo de fisioterapeutas?

Son muchas. Desde reforzar la presencia de fisioterapeutas en Atención Primaria y especializada, centros escolares y de día para personas con discapacidad, hasta garantizar formación continuada de calidad, investigación universitaria y en fundaciones públicas y privadas. Necesitamos más recursos, más plazas universitarias y políticas que reconozcan nuestro valor dentro del sistema sanitario.

¿Por qué es importante seguir luchando por estas reivindicaciones?

Porque aún queda mucho por hacer. Necesitamos ratios dignos de fisioterapeutas por población, más plazas en universidades públicas, fondos suficientes para investigación y docencia de calidad, y un reconocimiento europeo que permita la movilidad profesional y la asistencia sanitaria sin fronteras. Solo así podremos garantizar un servicio público de salud sólido, integral y adaptado a las necesidades reales de la ciudadanía.


 

“Hoy celebramos su labor, pero desde SATSE Euskadi también recordamos que la fisioterapia es un derecho que debe estar al alcance de todos y todas. Mientras tanto, las y los fisioterapeutas seguirán trabajando por la prevención, la salud y la calidad de vida de la población, con la pasión y el compromiso que caracteriza a este colectivo imprescindible”.