Notas de prensa
Desarrollo profesional
SATSE critica a Osakidetza por invisibilizar y despreciar a las Enfermeras de Salud Mental en su nuevo proyecto de atención a trastornos emocionales leves
19.11.25 | Euskadi
Bilbao, 19 de noviembre de 2025.- El Sindicato de Enfermería, SATSE Euskadi, ha criticado con contundencia el anuncio realizado por Osakidetza sobre la implantación de psicólogos y psicólogas sanitarias en Atención Primaria para el abordaje de trastornos emocionales leves, un despliegue que, según la central sindical, “da la espalda a las Enfermeras de Salud Mental, invisibiliza su labor y desprecia un perfil profesional esencial en el sistema sanitario vasco”.
En su comunicación pública, Osakidetza define a estos nuevos perfiles como “el referente del bienestar emocional de las y los pacientes en la Atención Primaria, actuando de manera escalonada entre Medicina de Familia —que será quien derive a su paciente— y la atención especializada de los centros de Salud Mental extrahospitalarios”. Para SATSE, esta descripción supone una exclusión deliberada y totalmente injustificada de las enfermeras especialistas en Salud Mental.
“Es incomprensible que Osakidetza anuncie un proyecto de estas características sin mencionar, valorar ni integrar a las enfermeras de Salud Mental, que trabajan con rigor, especialización y resultados en nuestra red pública”, denuncia la portavoz de SATSE Euskadi, Keyth de Oliveira. “Lo peor de todo es que no solo se las ignora; se las relega, se las invisibiliza y se desprecia un rol profesional imprescindible para la ciudadanía”, ha añadido.
En este sentido, SATSE subraya que las enfermeras de Salud Mental son profesionales formadas, especializadas y plenamente capacitadas para detectar, abordar, acompañar y derivar trastornos emocionales y malestares psíquicos. Además, desempeñan desde hace años funciones clave como la coordinación entre dispositivos, el acompañamiento en el tránsito por el sistema sanitario o la gestión de casos, aspectos centrales en cualquier estrategia de salud mental comunitaria.
“Pero, a pesar de reclamar durante años su despliegue en Atención Primaria, justo en el momento clave para incorporarlas a este proyecto Osakidetza decide ignorarlas. Es un despropósito y una falta de respeto hacia la profesión enfermera”, lamenta de Oliveira.
Sin información, sin participación y sin respuesta
Asimismo, el Sindicato recuerda que ya en dos Mesas Sectoriales solicitó que estas profesionales fueran tenidas en cuenta en el diseño del proyecto y pidió una reunión con la Dirección de Asistencia Sanitaria para analizar su encaje y aportar propuestas. “Lejos de escuchar, informar o acordar, Osakidetza avanza en una figura que no está exenta de controversia y lo hace sin contar con quienes llevan más de veinte años sosteniendo la atención en Salud Mental”, señala la portavoz.
SATSE añade que esta maniobra se suma a otras reivindicaciones ignoradas por Osakidetza, como la falta de profesionales, la ausencia de medidas para paliar esta escasez o el rechazo a establecer incentivos formativos o retributivos, como sí ocurre con los y las MIR. “No solo no se abordan sus problemas estructurales, sino que además ni siquiera se las nombra como referentes para la ciudadanía”, critica de Oliveira. “Es una nueva muestra de cómo Osakidetza, una vez más, invisibiliza al colectivo de Enfermería incluso cuando su aportación es decisiva para la atención sanitaria”.
SATSE exige una rectificación inmediata
Por todo esto, el Sindicato reclama una reconsideración urgente del proyecto y un rediseño que integre plenamente a las enfermeras de Salud Mental, reconozca su rol y aproveche su experiencia para mejorar la atención a la ciudadanía.
“La atención a la salud mental no puede construirse de espaldas a quienes llevan años reforzándola. Lo que ha hecho Osakidetza no es un error puntual; es un desprecio directo y una falta de visión preocupante”, concluye Keyth de Oliveira.
Notas de prensa relacionadas
30.05.23 | Euskadi